domingo, 14 de diciembre de 2014

CLINICA DE GUITARRA ELECTRICA

Estructura  
guitarra  
La Guitarra Eléctrica está formada por las siguientes partes:  
1. Clavijero.  
2. Ceja (también “cejuela” o “puente superior”).  
3. Clavija.  
4. Trastes.  
5. Tensor del mástil o "Alma".  
6. Marcadores de posición.  
7. Diapasón.  
8. Cuello.  
9. Cuerpo.  
10. Pick Ups o Pastillas.  
11. Perillas o controles de volumen y tono.  
12. Puente.  
13. Protector o golpeador.  


Ampliamos sobre alguna de sus partes  
El cuerpo: normalmente de madera (encina, aliso, caoba, tilo, fresno, etc.), aunque a  
veces de materiales sintéticos que incluyen materiales plásticos (como el  
policarbonato) y aleaciones de aluminio. Aloja en la parte interior los componentes  
electrónicos y puede ser semisólido con una pequeña caja de resonancia. La densidad  
de la madera incide en el lapso que una nota permanece sostenida después de pulsar  
la cuerda (a mayor densidad fijan a él por medio del puente.   
Hay diversos tipos de puente, cada uno con características especiales que inciden en el  
sonido final del instrumento e incluso algunos puentes incluyen pastillas  
piezoeléctricas para captar la vibración de las cuerdas o palancas de vibrato (también  
denominadas de whammy utilizado para distosionar el sonido e incorrectamente de  
trémolo) para variar la tensión de las cuerdas y causar un efecto vaivén en la  
entonación. Un modelo típico de whammy bar es el llamado Floyd Rose.  
  
El mástil: también hecho de una o varias piezas de madera (arce, caoba, palorrosa,  
etc.), tiene en su interior una barra de acero u otro material muy resistente, llamada  
alma, para contrarrestar la tensión de las cuerdas sobre él y que no pierda linealidad.  
Suele ir atornillado al cuerpo (como en la Fender Stratocaster) o bien pegado (en la  
Gibson Les Paul). Sobre él se encuentra el diapasón (donde se apoyan los dedos al  
tocar) de la misma madera que el mástil u otra (palorrosa, palisandro africano, ébano,  
arce, etc.) encolada a él.   
Sobre el diapasón y en perpendicular a las cuerdas se encuentran los trastes; pequeñas  
barras metálicas (de acero normalmente) que entran en contacto con la cuerda al  
apoyar los dedos en el espacio entre ellos y sobre el diapasón.  
  
El clavijero o pala del clavijero: extremo del mástil donde las cuerdas van enrolladas a  
unas piezas metálicas cilíndricas con un tornillo sin fin que regula la tensión de la  
cuerda y por tanto su afinación.   

Guitarra Electrica 

Afinación  
Las cuerdas de la guitarra se nombran de abajo hacia arriba (desde las más agudas a  
las más graves) con números ordinales: primera cuerda o cuerda prima, segunda  
cuerda, tercera cuerda, etc.   
También se las conoce con el nombre de su nota de afinación, como se hace también  
en los violines, violas, violonchelos y contrabajos.  
  
1º) la cuerda mi, afinada en el mi3, siendo el do3 la nota central de un piano.  
2º) la cuerda si, afinada en el si2.  
3º) la cuerda sol, afinada en el sol2.  
4º) la cuerda re, afinada en el re2.  
5º) la cuerda la, afinada en el la1.  
6º) la cuerda mi, afinada en el mi1.  

Esta afinación es la normal, pero muchas veces se usan otras.   

Algunas de las más comunes son:   
Todas las cuerdas bajadas un semitono.   
Todas las cuerdas bajadas un tono.   
Todas las cuerdas bajadas dos tonos.   
D Dropped: afinación común, pero con la 6ª cuerda bajada un tono.   
C Dropped: afinación bajada un tono, y con la 6ª cuerda bajada dos tonos.  
Más adelante veremos otras afinaciones para la técnica del Slide.  
  
En las partituras las cuerdas se nombran con números romanos: I, II, III, IV, V y VI y las  
obras para guitarra se escriben en clave de sol.  
A las tres cuerdas más graves, cuarta, quinta y sexta, se las llama “bordones”, debido a  
que “bordonear” es la ejecución de un bajo acompañante de una obra de música.  
También se cambian las tonalidades de las cuerdas poniendo una cejilla que se sitúa un  
traste más alto por cada semitono que se quiera aumentar. Por ejemplo si se coloca  
una cejilla en el primer traste la afinación sería la siguiente:   
fa1, sib1, mib2, lab2, do3 y fa3.  
La guitarra de diez cuerdas es como la suma de una guitarra común de seis cuerdas y  
un contrabajo afinado normalmente: sol1, re1, la(0) y mi(0).  
  
calibrar guitarra 

Calibración  
La calibración de una guitarra consta de dos partes básicas, el puente y el mástil.   
En el puente se gradúan la altura y el largo de la cuerda y en el mástil se gradúa la  
torsión del mismo el cual aunque muchos recomiendan que sea recto, debe tener una  
curvatura específica en base a cada modelo de guitarra.  

Ajuste del tensor   
Todas las guitarras eléctricas y acústicas tienen un tensor o alma que está dentro del  
mango(imagen 1). y que es el que lo mantiene recto, aunque en realidad el  
mango debe tener una pequeña curva. El tensor se ajusta con  
una llave tipo Allen que viene como accesorio básico con toda  
guitarra(imagen 2). Esta operación debe  
hacerse muy despacio, para no  
dañar irreparablemente el  
diapasón.   
El movimiento tiene que hacerse  
de a medias vueltas y esperar a que  
el mango reaccione al ajuste que le estamos haciendo.  
  

afinar guitarratecnicas de guitarra electrica




Altura de cuerdas   
Una vez que ajustamos el tensor, ajustaremos ahora la  
altura de las cuerdas. Esta altura la regularemos subiendo  
o bajando los puentes individualmente con una pequeña  
llave Allen. Las cuerdas del medio irán subiendo gradualmente en altura para lograr un copiado en la curvatura de los trastes.  
A modo de consejo, las llaves tipo Allen, deben ser bien colocadas sobre los “tornillos”  
asegurándonos que entren hasta el fondo, antes de girar los mismos.   
 Clinica de guitarra electrica


Entonación   
Es bastante común que cuando por ejemplo tocamos un  
Mi al aire y uno en el traste 12, las notas no son  
exactamente iguales. Esto se soluciona regulando hacia  
atrás o hacia adelante los patines individuales de la  
guitarra. Es preciso utilizar para esto un afinador y  
chequear constantemente la afinación.   
 guitarra 

  
Altura de Pick Ups  
La altura de los pick ups, o mics puede afectar la ganancia en la salida  
de la guitarra eléctrica. Si están demasiado lejos de las cuerdas, la  
cosa va a sonar con poca presencia, pero si están demasiado cerca  
puede haber problemas con el campo magnético que rodea a los pick  
ups. La distancia en la 6º cuerda debe ser mayor que en la 1º,  
aproximadamente un par de milímetros. 
Guitarra Electrica

calibrar guitarra 

Vamos a tocar!  
La técnica tradicional para la guitarra eléctrica, se basa en la púa y digitación. Esta es la  
técnica con la que aproximadamente el 90% de los guitarristas trabajan. Existen  
muchas otras variantes. Podemos mencionar 2 ejemplos de variaciones muy  
conocidos: Mark Knopfler, que ejecuta la guitarra sin púa, lo que le otorga su sonido  
tan característico. Adny Mc Kee, quien también toca la guitarra sin púa, pero además  
utiliza una técnica de taping combinado con cierta percusión sobre las cuerdas con  
ambas manos, muy cercano a la técnica de la guitarra Stik.  

Cómo agarrar la púa:  
La púa debe tomarse entre los dedos índice y pulgar, con una leve rotación sobre la  
yema del dedo índice.  
afinar guitarra

Diferentes ataques de la púa  
  
Up – Down  
Paradójicamente al nombre de la técnica, el ataque de la púa, será casi siempre  
primero hacia abajo (down) y luego hacia arriba (up). De esta forma, si tomamos por  
caso la escala pentatónica de “la menor” (Am), la primer nota de la escala,  “la” cuerda  
Nº 6 traste Nº 5, se ejecutará con la púa atacando hacia abajo, la segunda nota, “do”  
cuerda Nº 6 traste Nº 8, se ejecutará con la púa atacando hacia arriba y así  
sucesivamente. Cabe mencionar, que de realizar correctamente esta técnica, al  
finalizar la escala “de regreso” a la nota inicial, “la” cuerda Nº 6 traste Nº 5, ésta será  
ejecutada con el ataque de la púa hacia abajo, igual que al inicio de la escala.  
  
Sweep Picking (púa deslizante)  
Se basa en tocar con un solo movimiento de púa hacia arriba o hacia abajo desde dos  
hasta seis notas a la vez. Ciertos arpegios es donde mejor se adapta esta técnica.  
Recomendamos escuchar en este punto a Franck Gambale.   
Finger Picking  
Es la conjunción de la púa y dedos de la misma mano simultáneamente. Los primeros  
ejercicios los haremos con la púa y el dedo medio tocando en octavas. La mano  
izquierda, colocará el dedo Nº 1 en cualquier nota sobre la cuerda Nº 6, y el dedo Nº 3  
dos trastes más arriba sobre la cuerda Nº 4. Con la púa ejecutaremos la cuerda Nº 6 y  
al mismo tiempo con el dedo medio ejecutamos la cuerda Nº 4.  
Si es necesario repetimos hasta lograr un sonido claro y limpio.  
La práctica puede hacerse en cualquier figura: Redonda, blanca, negra o corchea en  
principio.   


El diseño de la púa posee una punta con la que se sugiere que las cuerdas deben hacer  
contacto. No obstante, las pequeñas variaciones que hagamos al desviar sutilmente la  
orientación de la púa nos otorgarán diferentes respuestas sonoras.  
Existen púas de diferentes fabricantes, y en consecuencia fabricadas en distintas  
calidades de plásticos. Quizás los dos modelos de púas más conocidos en el mercado  
son las clásicas púas Fender pulidas, que poseen una larga duración, y las fabricadas  
por la empresa Dunlop, que se presentan en 2 versiones: Pulidas en varios colores, con  
diseño anti deslizante, lo que nos otorga un mayor agarre en momentos de conciertos  
cuando el sudor de la mano nos puede jugar en contra, y arenadas, otra versión anti  
deslizante.  

Otros recursos fundamentales:  
Estirar la cuerda:  
Para estirar la cuerda lo vamos a hacer primero con el dedo Nº 3 posicionado en la  
nota que queremos estirar, y los dedos Nº 2 y 1 ayudando a ejercer la fuerza necesaria  
para evitar lesiones en las falanges durante las primeras adaptaciones al instrumento.  
En la medida que ganemos fuerza y precisión, podremos ir prescindiendo de los dedos  
adicionales.  
  
Vibrato:  
Con dedo Nº 1 en la nota a la cual vamos a implementar el vibrato, y ejecutando el  
mismo con intención hacia abajo. Luego Realizamos lo mismo con dedo Nº 2, y luego  
con dedo Nº 3. Practicamos lo mismo con intención de Vibrato hacia arriba.  
Es válido repasar en esta instancia, la escala pentatónica, ejecutando el vibrato en cada  
nota de la misma.  
  

Bendding:  
Primer ejemplo.  
Con dedo Nº 3 (en principio) en cualquier nota dispuesta  
sobre la cuerda Nº 3,  y dedo Nº 1 ubicado dos trastes  
hacia abajo en la cuerda Nº 2. Sólo se tocan las cuerdas  
involucradas. EL dedo Nº 3 debe estirar la cuerda hasta  
igualar la nota que ejecuta el dedo Nº 1, siendo que éste  
último no estira. 

Segundo ejemplo.  
Con dedo Nº 4 en cualquier nota dispuesta sobre la  
cuerda Nº 2,  y dedo Nº 1 ubicado 3 trastes hacia  
abajo en la cuerda Nº 1. Sólo se tocan las cuerdas  
involucradas. EL dedo Nº 4 debe estirar la cuerda con apoyo de los dedos Nº 2 y 3,  
hasta igualar la nota que ejecuta el dedo Nº 1, siendo que éste último no estira. 
  
Tercer ejemplo.  
Con dedo Nº 3 dispuesto en cualquier nota sobre la cuerda  
Nº 3, y dedos Nº 1 y 2 en los trastes anteriores para ayudar  
a ejercer la fuerza necesaria para estirar. Al mismo tiempo  
el dedo Nº 4 se posiciona un traste más arriba en la cuerda  
Nº 2. Tocamos las cuerdas involucradas, pero  sólo  
estiramos la cuerda Nº 3 para generar disonancias o hasta  
alcanzar una nota armónica en relación a la nota de la  
cuerda Nº 2.  


Ligados:  
En general los ligados son sonidos en los que la mano derecha actúa bastante menos  
que la mano izquierda. Es una técnica muy utilizada en la guitarra eléctrica ya que las  
cuerdas de acero, las características del diapasón y la altura de las cuerdas facilitan  
este recurso. Para acercarnos a la intención del ligado, pensemos un momento en lo  
que hacen los instrumentos de Bronce o también la voz, en dónde no hay “ataque”, no  
existe el contacto de la Púa con la cuerda.  

Volvemos aquí a la escala Pentatónica para implementar como práctica los ligados  
mencionados. Ejecutamos con púa, sólo la primer nota de cada cuerda y ligando las  
restantes. Comenzamos desde la cuerda Nº 6. Para el “regreso” de la escala, invertimos esta intención: Ejecutamos con púa solamente la nota más alta de la escala  
en la cuerda Nº 1 y luego retrocedemos con ligado. Luego con púa la nota más alta de  
la cuerda Nº 2 y retrocedemos con ligado. Así hasta llegar de nuevo a la nota inicial de  
la escala, en cuerda Nº 6.  

Taping:  
Utilizamos el taping, también para ligar notas,  
pero en esta técnica podemos involucrar la mano  
derecha. Esta técnica requiere de práctica y  
velocidad.  
Tomamos por caso la cuerda Nº 1. Ejecutamos con  
púa y dedo Nº 1 la nota “mi” en traste Nº 12,  
ligamos (sin púa) con dedo Nº 4 la nota “sol” tres  
trastes más arriba, rápidamente con el dedo índice  
o dedo Nº 1 de la mano derecha presionamos con  
fuerza a modo de golpecito en el traste 17 para  
que suene la nota “la”.    
  
La técnica del golpecitose denomina Hummer.  

  
A continuación vamos a quitar el dedo índice de la mano derecha, haciendo una muy  
leve presión en sentido hacia el suelo, girando la muñeca hacia la derecha. Esto nos  
proporciona una liberación repentina de la cuerda, en consecuencia volverá a sonar la  
nota “sol” correspondiente al dedo Nº 4. Ahora, vamos de levantar el dedo Nº 4  
haciendo una leve fuerza hacia abajo. Es la misma intención de “enganchar” la cuerda  
para que suene la nota. Así quedamos entonces con la nota inicial “mi” sonando, por lo  
que sólo nos resta repetir el ciclo.  
Reiteramos que es una técnica que requiere prácticapaciencia y velocidad. 

Hummer:  
Es la técnica mediante la cual hacemos sonar las  
notas sin intervención de la mano derecha. Debe  
realizarse una pequeña percusión con los dedos  
firmes sobre las notas del diapasón que deseamos  
ejecutar. Este método suele utilizarse en  
combinación con los ligados y el taping,  
proporcionando una mayor velocidad para la  
ejecución rápida de notas. Es importante no exagerar  
la presión de los dedos, ya que podríamos doblar las  
falanges de manera brusca y generar una lesión  
innecesaria. 

Pal Mute

El pal mute, es una técnica muy 

utilizada en el Hard Rock, el 

Heavy Metal e innumerables 

riff de otros géneros, con la que 

sordinamos las cuerdas con la 

mano derecha. Se realiza 

ejerciendo una leve presión con 

borde de la palma de la mano 

sobre las cuerdas, justo donde 

éstas se despegan del puente 

de la guitarra. Puede ejecutarse 

con distintas presiones y en 

diferentes cuerdas generando 

así diferentes efectos. Podemos sordinar sólo algunas cuerdas o todas.  

 

Esto nos permite ejecutar varias notas seguidas con gran ataque, pero “apagarlas” en 

determinado momento para detener el Sustain. Proporciona un efecto duro y agresivo 

típico de los géneros mencionados.



En muchos formatos de jazz, como así también por ejemplo en el estilo de Jimmy  
Hendrix, es común que la guitarra tenga varios pasajes al unísono con el bajo. En  
consecuencia se genera una octava entre estos dos instrumentos, más el incremento  
de los golpes del bombo de la batería en la misma sincronía, que “carga” muchísimo la  
base musical como así también algunas partes melódicas, otorgando un gran peso y  
mucha presencia en las obras musicales. 


Slide  
En esta técnica debemos considerar dos pautas importantes:  
a) El Slide puede ser de vidrio o metálico y de diferentes tamaños. Se recomienda el de  
vidrio para guitarras acústicas y el metálico para eléctricas. Según el dedo con el que  
utilizaremos el Slide, buscaremos la longitud y circunferencia del mismo. El espesor del  
Slide metálico dependerá del calibre y separación de las cuerdas.  
b) El Slide puede utilizarse según la comodidad en los dedos mayor, anular o meñique.  
Se recomienda usarlo en el meñique, ya que podemos de esa forma, tocar  
normalmente con los otros dedos, haciendo punteos o acordes y combinarlos con el  
Slide. En base a eso, elegiremos el Slide que mejor se ajuste a nuestro dedo.  
  
Datos importantes para el Slide  
No deben presionarse las cuerdas. Las notas se tocan sobre las “barritas metálicas” del  
diapasón. Practicar cuerda por cuerda, deslizando el Slide de arriba hacia abajo para  
acostumbrarse al sonido y a cambiar de cuerdas limpiamente, sin que suenen por  
simpatía las demás. Para esto debemos hacer uso del Pal Mute. Un buen Vibrato  
dependerá de la relajación de la muñeca, por eso se recomienda trabajar distintas  
dinámicas, incluyendo la escala en práctica.  

Además de la afinación estándar de una guitarra eléctrica, existen otras afinaciones  

para la técnica de Slide. El truco afinar las cuerdas de manera que formen un acorde  
cuando son tocadas al aire. La alternativa más común es la "española o hawaiana" Sol  
menor, Re mayor, Mi Mayor y do mayor.   
Otra de las ventajas de la afinación alternativa, es que podemos poner un acorde a lo  
largo del diapasón con tan solo poner una cejilla.   
La parte complicada es que con la afinación variada, las posiciones de los acordes  
varían. En el caso del slide, y dado que se trata de un tubo recto (tipo cejilla), resulta  
muy conveniente y atractivo el hecho de afinar de esta forma.  

tecnicas de guitarra electrica 

Pick Ups y sonidos 

Los Pick Ups o “mics” de la guitarra eléctrica  
son los responsables de capturar el sonido de  
las cuerdas. Estos dispositivos se distribuyen  
en diferentes posiciones según el modelo y la  
confección del instrumento. Los Pick Ups que  
estén más cerca del puente de la guitarra,  
capturarán un sonido rico en agudos, debido a  
la cercanía del puente metálico y el apoyo de  
las cuerdas sobre él. Por otro lado, a medida  
que los mics se aproximan al diapasón, captan  
un sonido mucho más dulce, con más  
presencia de grabes y menos agresivo.  
Los Pick Ups se activan por medio de una  
perilla selectora y podemos alternar entre las  
posiciones que ésta nos ofrece. La cantidad de  
sonidos o posiciones, será en base a la  
disposición de los mics y su circuito.   



Clinica de guitarra electrica 
Esquema estándar del tipo Fender Stratocaster Custom, como genérico de referencia.  


Hasta no hace mucho, se relacionaba a cada variedad de estos sonidos con algún tipo  
de género específico. Por ejemplo, un sonido medioso y súper agudo, correspondiente  
al pick up más cercano al puente de la guitarra, era característico del Rock, Punk, Hard  
Rock, etc... Mientras que los sonidos dulces y suaves, se implementaban con el Blues,  
el Jazz y hasta en el Pop. Hoy existen tendencias nuevas. Fusiones musicales y estilos  
que se cruzan generando nuevos sonidos y nuevas mezclas, por lo que ya no es tan  
certero indicar que mic se debe usar para que género, y mucho menos recurrir al Pick Up agudo para los solos. Géneros relativamente nuevos como el Smooth Jazz y el Chill Out, mezclan el Jazz con el Pop y el Tecno, siendo las innumerables las variedades  
sonoras. Finalmente, y sin entrar en el inmenso universo de efectos externos  
disponibles para las guitarras eléctricas, convenimos que no hay una regla sobre  
“cuándo usar cada sonido” sino que es más una cuestión de estilo personal de cada  
guitarrista.  


guitarra 

Armónicos  
La ejecución de armónicos hace que las notas suenen más expresivas. Existen tres  
tipos de armónicos: los armónicos naturales, los armónicos artificiales y los armónicos  
de pulgar. Los dos primeros tipos son bastante fáciles de realizar, pero no es así el caso  
del tercer tipo, el cual requiere unas cuantas horas de práctica para poder ejecutarlo  
correctamente.  
  
Armónicos Naturales  
Para realizar este tipo de armónico simplemente hemos de  
tocar muy ligeramente, prácticamente acariciando, con la  
yema del dedo índice la cuerda sobre el traste deseado y  
tocar la cuerda con la púa. Es importante tocar muy poco la  
cuerda con la mano izquierda. La yema del dedo debe  
acariciar suavemente, y retirarse luego de tocar con la púa. Si  
la nota no suena es que estas apretando demasiado. 

Armónicos Artificiales  
Primero hacemos sonar la nota deseada y  
rápidamente con un dedo de tu mano derecha, o  
la que lleva la púa, acaricias la cuerda doce trastes  
más arriba (una octava más aguda). Esto también  
se puede lograr a través del Taping.  

Armónicos de Pulgar y púa  
Este es el armónico más difícil de realizar, pero también  
es el que nos da una sonoridad increíblemente  
espectacular. Como su nombre indica el armónico es  
producido gracias a la participación de nuestro dedo  
pulgar. Para realizarlo correctamente debemos hacer  
que el dedo pulgar de la mano derecha toque la cuerda  
justo después de hacer sonar la nota, y retirarlo  
inmediatamente.  
Es normal que al principio notemos que cada vez que el pulgar toca la cuerda, la nota  
simplemente no suene. Otra técnica que requiere paciencia y práctica.